Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2008

Comienzo de curso 2008-09.

Hoy hemos comenzado las clases. Ojalá nos esperen cosas buenas en los próximos meses, y soluciones para las cosas malas, y serenidad para aceptar las que no podemos cambiar. Un saludo para todos.

Una historia sobre el perro Becerrillo

El más famoso de los perros usados en la conquista española de las Indias fue el llamado Becerrillo. Cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo que era de color bermejo, mediano y no alindado, pero: de gran entendimiento y denuedo porque entre doscientos indios sacaba uno que fuese huido de los cristianos y le asía por un brazo y le constreñia a venirse con él y lo traía al real y si ponía resistencia lo hacía pedazos. Y a medianoche si se escapaba un preso, aunque fuese a una legua, diciendo “ido es el indio” o “búscalo”, daba en el rastro y lo traía. Sigue relatando Oviedo que: la noche de la batalla del cacique Mabodomoca acordó el capitán Diego de Salazar echar al perro una india vieja de las prisioneras que allí se habían tomado y le dijo el capitán: “anda, ve, lleva esta carta al gobernador, que está en Aymaco”, y decíale esto para que así como la vieja partiese y saliese de entre la gente, soltasen el perro tras ella. (...) y ella iba muy alegre, porque pensaba que por llevar la carta,

Rincón de cine y música: "El talento de Mr. Ripley" (1999).

Inquietante película, como inquietante es la novela en la que está basada, escrita por Patricia Highsmith. ¿Se puede vivir guardando nuestro más profundo secreto en un armario del alma y arrojar la llave al mar? Y si para mantener la puerta cerrada nos vemos empujados a cometer horrores que debemos también ocultar en esa oscuridad ¿qué nos espera? Esta película, con más o menos acierto, nos cuenta un siniestro drama que transcurre entre luminosos paisajes de Italia. Pero ... ¿cuál es el secreto de Mr. Ripley?

En qué consiste un problema filosófico.

Los problemas filosóficos no son cuestiones a resolver de modo que desaparezcan una vez encontrada la solución. No son expresión de algo que nos falta, de modo que pueda la falta ser llenada con una teoría determinada. No son una herida que se pueda curar. Los problemas filosóficos son pautas germinales, principios generativos de formas diversas de vivir y ser. Del encuentro repetido una y otra vez con ellos y contra ellos resultan formas diversas de sentir, de pensar, de actuar, de esperar. Como un martillo golpea un yunque incandescente y de él saltan chispas, así el pensamiento golpea la matriz del problema, expresada en una pregunta, y de ello saltan creaciones, inventos, novedades, posibilidades y descubrimientos. No hay por tanto nada que resolver ni solucionar. Los problemas filosóficos se resuelven generando en ellos nuevas respuestas en las que el problema insiste. De modo que vayamos a ellos de nuevo, contentos por disfrutar de tan señalada compañía y recordando aquel refrán:

En qué consiste la Historia de la Filosofía

Vuelve a comenzar el curso y con él vuelven algunas preguntas que necesitan de nuevo ser replanteadas. Una de esas preguntas, relacionada con Filosofía II, es ésta : ¿en qué consiste la Historia de la Filosofía?. Encontraremos una respuesta en el siguiente texto que se presenta no como solución al problema, sino como ocasión para repensarlo: Sobre la Historia de la Filosofía. 1. El hombre, a diferencia de la planta, el animal o la piedra, no se encuentra con su vida dada de una vez por todas, sino que tiene que hacérsela. La piedra o el animal son lo que son pero el hombre tiene que hacerse a sí mismo a partir de la realidad que le circunda y no está dado aquello que debe hacer de sí. Por eso la vida es una tarea que pone en relación al hombre, que ha de ser quien es, y la realidad, que le ofrece dificultades y facilidades para realizarse como proyecto. 2. El encuentro entre el hombre y la realidad no se da de forma inmediata. El hombre se encuentra con la realidad (para hacer su vida